La importancia de la comunicación emocional
- Nurphy Nannies
- Oct 25, 2024
- 2 min read
Updated: Feb 4
Desde pequeños, los niños aprenden sobre el mundo no sólo a través de lo que ven, sino de cómo les hacemos sentir. La comunicación emocional desempeña un papel clave en este proceso, porque va más allá de las palabras e implica la conexión emocional que establecemos con ellos. No se trata sólo de decir «te quiero», sino de demostrarlo a través de gestos, empatía y validando sus sentimientos. En Nurphy Nannies nos comprometemos a fomentar una comunicación emocional efectiva entre padres, hijos y cuidadores.
¿Por qué es importante la comunicación emocional?
La comunicación emocional no es sólo una herramienta para evitar conflictos o corregir comportamientos, sino una forma de construir relaciones profundas y sanas. A través de la comunicación emocional, los niños aprenden a:
Reconocer y expresar sus emociones.
Comprender las emociones de los demás, fomentando la empatía.
Desarrollar la confianza en sí mismos al sentirse escuchados y comprendidos.
Según un estudio reciente de la Universidad de Cambridge, el 80% de los problemas de comportamiento en la infancia están directamente relacionados con la falta de una comunicación emocional adecuada en casa. Esto demuestra lo crucial que es crear un entorno en el que los niños se sientan libres para expresar sus emociones sin miedo a ser juzgados.
Cómo mejorar la comunicación emocional en casa
Aquí algunas estrategias sencillas pero poderosas que puede utilizar para mejorar la comunicación emocional con sus hijos:
Escuchar sin juzgar: A veces, como adultos, podemos sentir la necesidad de corregir o dar soluciones rápidas, pero la escucha activa es una de las mejores formas de mostrar empatía. Haz preguntas como «¿Cómo te hace sentir eso?» o «¿Qué crees que podemos hacer para ayudarte a sentirte mejor?».
Valide sus emociones: Reconozca y acepte los sentimientos de su hijo, aunque no los entienda o no esté de acuerdo con ellos. Decirle cosas como «entiendo que estés enfadado» o «sé que esto te ha entristecido» le ayuda a sentirse comprendido. Este tipo de respuesta valida sus emociones y refuerza vuestra relación.
Comunicarse con el corazón, no sólo con palabras: Como mencionamos en nuestro artículo Hablar vs. Comunicarse con nuestros pequeños, es esencial que nuestras palabras estén alineadas con nuestras acciones. Un abrazo, una sonrisa o tiempo de calidad pueden comunicar mucho más que palabras. La comunicación emocional a menudo se produce de forma no verbal, por lo que es crucial ser conscientes de cómo nuestras acciones complementan nuestras palabras.
Sé un modelo a seguir: Los niños aprenden observando. Si les enseñamos a manejar nuestras propias emociones, ellos aprenderán a manejar las suyas. Frases sencillas como «Ahora mismo me siento frustrado, pero voy a respirar hondo para calmarme» pueden ser muy eficaces para enseñarles a regular sus emociones.
El impacto a largo plazo de la comunicación emocional
Emotional communication doesn’t just affect the present—it has lasting effects on a child’s future well-being. Studies show that children raised in homes where this type of communication is nurtured tend to have healthier relationships as adults, are more resilient, and experience better mental health. If you want to dive deeper into how this connects to long-term well-being, make sure to read our article on Emotional Development in Childhood.
Comments